Aunque se disponen datos anteriores al siglo XIX, recogidos en otros trabajos dispersos en Caleseros y programas de fiestas, consideraremos la evolución del S. XX por ser estadísticamente la más fiable y por disponer de datos concretos respecto de las tasas de natalidad y mortalidad así como de los movimientos migratorios que nos afectan.

            A finales del S. XVIII El Ballestero contaba con poco más de 500 habitantes que vivían en unas condiciones bastante miserables según se constata en la documentación del Archivo Municipal. No obstante durante el S. XIX la población de la localidad irá aumentando paulatinamente desde los 1200 habitantes que la habitaban a mediados de ese siglo hasta los 1681 con los que contaba en 1900. Desde 1900 a 1950 va a aumentar la población aunque no significativamente, consiguiendo en 1949 el máximo de población registrada con 1858 habitantes.

            Como puede verse en el gráfico adjunto la población desciende hasta los 1528 habitantes de 1930 debido a la emigración de algunas familias hacia Argentina y por los efectos de la gripe española de 1918-19. En la segunda mitad del S. XX el descenso de población es muy importante hasta 1970 como consecuencia de la gran pérdida de las gentes más jóvenes y dinámicas que se ven obligadas a emigrar hacia zonas industrializadas como País Vasco, Barcelona o Madrid, además de un gran contingente de trabajadores agrícolas sin cualificación que emigraron a Villarreal de los Infantes (Castellón). Tal vez el año 1964 sea el de mayor pérdida de población porque en un solo año se pierde la mitad de la población del total perdido en esa década.  Desde 1970 la pérdidas de población por emigración son menos llamativas, si bien la población sigue una tendencia descendente. La causa de esta merma de población se debe a movimientos naturales ya que con una población envejecida la tasa de natalidad será cada vez menor y la tasa de mortalidad será más alta. La consecuencia de todo ésto es un crecimiento natural negativo que nos lleva a terminar el siglo XX con una población de 560 habitantes y contar con sólo 514 habitantes cuando comienza el año 2006.

            Actualmente El Ballestero es uno de los municipios con una densidad de población más baja (4 hab./km2.) y sin muchas esperanzas de crecimiento a corto plazo, si no se produjera una vuelta de jóvenes al municipio, y un flujo migratorio positivo.

            Como podemos ver en la comparación con los municipios de la zona, el comportamiento demográfico ha sido similar: pérdida de población en todos ellos, a excepción de Munera y Ossa de Montiel que muestran una dinámica distinta en los últimos años.